domingo, febrero 04, 2007

Introducción al origen de Venus y su relación con los demás entes planetíticos. Capítulo I: la desestabilización venusítica

Saludos cordiales,
Presentamos a continuación uno de mis informes más importantes sobre la estabilización sistemasolarítica en la que el ente planetarítico denominado "Venus" ha jugado un papel fundamental. Al ser un amplísimo estudio, digno de una capacidad mental impresionante y gloriosa como la Mía, lo he dividido por secciones para que el cerebro de los lectores no sea sometido a un estado de hipersaturación densomentalítica.

Capítulo I: la desestabilización

venusítica

El origen de Venus procede de la interacción de su errática trayectoria con el cometa Halley. Según los cálculos del ruso Kolmorogov, prestigioso matemático y astrónomo, el planeta Venus era una luna del planeta Urano, lo que pasa es que situado en un punto tan lejano del gigante gaseoso que cualquier mínima interacción con un objeto podría sacarlo de su órbita y convertirlo en un objeto errático, que se desplazase por cualquier trayectoria al azar poniendo incluso en peligro la integridad del sistemasolarítica como un sistema cerrado y completo. Al acercarse a este satélite-Venus el protocometa protoHalley en uno de sus numerosos viajes, la gravitacionaligandez venusianítica quedó definitivamente rota, con lo que su nueva trayectoria lo hizo acercarse en dirección hacia el Sol. La intensa gravedad solítica, mucho mayor durante el nacimiento del sistema solarítico fue la causante de que Venus se dirigiese al centro gravitatorio de un modo ultravelocítico.

Representación rigurosa: movimiento trayectorial de Venus por nuestro sistema planetarítico antes de ocupar su posición actual. Las entidades planetíticas han sido representadas como esferas a modo de simplificación, pero los lectores no lateralizados cerebralíticamente deben asumir que son entes poliedricos.

Hemos de tener en cuenta mentalíticamente que el satélite Venus se hallaba en una órbita extremadamente inestable, muy lejos de Urano, debido a un alejamiento progresivo causado por la interacción con los 2216 antiguos satélites de Urano (la mayor parte de los cuales se disolvería a consecuencia de su interacción con masas de vacirio sin embotellamiento magnético, dando lugar a átomos formados únicamente por luz de 634.2 nanómetros de longitud de onda, porteriormente absorbidos por el Sol). En un momento determinado, la órbita protovenusianítica era tan sumamente inestable que cualquier cuerpo podría arrancarlo de ésta, algo que sucedió cuando el protocometa protoHalley se aproximó a él. Para las mentes científicamente lateralizadas, indico que no importa la masa de Venus, sino el efecto perturbador del cometa Halley. Además, hay que considerar que esto ocurrió hace unos 3500-4000 millones de años: los cometas pierden masa cada vez que se aproximan al Sol por efectos de atrapamiento quimiocuántico rotacional, de tal modo que hay que considerar que la masa de protocometa protoHalley hace 3500-4000 millones de años debía ser mucho mayor que la del planeta Saturno... y por tanto proporcional su efecto gravitacionaldiscente.

Representación rigurosa: formación de entes cometíticos mediante explosiones nóvicas concreccionales en el Sol.

Tampoco de puede obviar una cuestión y es que no todos los cometas provienen del cinturón de Kuiper (región sombría de cuerpos expulsados del sistema solar por antipresión-antimaterial directa colapsante radiodireccional de tipo densoantisintetiforme ondulante). Existen cometas generados a partir de explosiones nóvicas concreccionales en el Sol (erupciones de gran potencia comparables a las de las novas enanas en regiones muy localizadas del Sol, pero que provienen directamente del núcleo solar). Dichas explosiones sólo se produjeron en los primeros 1008 millones de años después de nacimiento del Sol, debido a su alta energía primordial por acrección lateral. El material que es expulsado de estas explosiones nóvicas concreccionales es prácticamente hidrógeno y oxígeno (el oxígeno se forma al iniciarse el ciclo CNO -propio de estrellas de gran masa y sólo producible en estrellas de baja masa mediante explosiones nóvicas concreccionales-). Una vez alcanza el espacio, este hidrógeno y oxígeno se mezclan dando agua, la cual, por efecto de las altas temperaturas se convierte en hielo. El hielo pronto fue "ensuciado" por otros componentes procedentes de la nebulosa primigenia de la que se originó el Sol (y también la estrella Rigel, la cual hace 4600 millones de años estaba próxima al Sol, formando un único sistema). De hecho, Rigel, emparentada parentalmente con nuestro Sol, es el causante de la nube de Oort, como después se tratará.

Representación compleja y especialmente rigurosa: interacción Venushalleyana tras la cual el satélite Venus comenzó su viaje sistemasolarítico para planetarizarse posteriormente.

Cuando los cometas salieron del Sol debido a las explosiones nóvicas concreccionales, éstos inicialmente tenían un estado gaseoso. Eran enormes masas de gas formadas por hidrógeno y oxígeno que se alejaban del Sol a gran velocidad. Una vez se alejaron, el calentamiento que guardaban fue el responsable de su paso a estado sólido. ¿Cómo es posible que un cuerpo gaseosos que aumente de temperatura se solidifique? Es fácil pues se debe a que en las cercanías del Sol primigenio (hasta la órbita de Faetón aproximadamente) se producía el fenómeno de la quimiofasis biposicionante regresivo-térmica, en el que los átomos que vibraban podían estar en dos o varias posiciones al mismo tiempo, desprendiendo el doble o n-veces la misma cantidad de energía, y enfriándose desde un punto de vista poliposicionante-dinámicotérmico.

De hecho, Kolmogorov y Yo estimamos que la velocidad de Venus oscilaba entre 340 y 351 Km/s, pero debido a la posición de los planetas respecto al Sol, dicha velocidad variaba bruscamente entre distintas cantidades extremas. Además, hay que considerar un efecto. en ese momento, Rigel ya se comenzaba a separar del Sol, e intentaba barrer todo el material posible hacia su sistema de seis planetas gaseosos (cálculo aproximativo, recordemos que Antlia Rigélica llegaría a perder su eje de rotación, el cual actualmente orbita nuestro Sol). Naturalmente, no se pueden barrer las cosas al azar, de tal modo que Rigel sólo pudo llevarse parte de los cometas más pequeños (de hasta 45.02-61.18 Km de diámetro). Muchísimos de estos cometas salieron despedidos hacia Rigel y muchos de ellos se estrellaron contra Venus, acelerándolo aún más hasta 340-351 Km/s.

Propuesta pacífica: es de interés mentalítico el estudio de los átomos gigantescos que se formaron mediante quimiofasis bi(poli)posicionante dinamico-regresivo-térmica. Para ello sería necesario extraerlos del centro exacto de cometas como el Halley y transportarlos a la Tierra. Estos átomos se formaron como consecuencia del agigantemiento antitérmico.

Venus tiene un núcleo rocoso muy parecido al de Urano, pero hay que considerar que durante su formación este planeta fue mucho mayor, pero que debido a el incesante viento solar procedente tanto del Sol como de Rigel (muy cercana al Sol entonces), el satélite Venus perdió su enorme envoltura de gases que poseía inicialmente. El nucleo de Venus, primeramente de hielo de agua y de metano era muy distinto del actual planeta, pero poco a poco y debido a la existencia aún de una nebulosa de gas y polvo primitiva que era barrida en parte hacia el Sol y en parte hacia Rigel, Venus fue fuertemente contaminado con materiales nebulósicos de distinta composición. La nebulosa después desaparecería, tragada por Rigel y el Sol. La nube de Oort pudo salvarse, al estar demasiado lejos. Su forma de cilindro se debe a que durante el alejamiento de Rigel, éste atraía a los cometas hacia el exterior (hacia fuera), dando como resultado un cilindro de cometas.

Atención a los lectores: la explicación referida a la estabilización sistemasolarítica no ha terminado. En pocos días se tratará acerca de la interacción jovianosaturnianítica, la aniquilación faetontítica, la estabilización policomponental sistemasolarítica terraquea y venusítica.

Atentamente,

Paulino.